Bacterias ácido lácticas para uso en agricultura e inclusive para consumo humano y animal, siempre están relacionadas con la fermentación de productos lácteos. Son altamente beneficiosas para el uso en agricultura, jardinería y huerto. Concretamente el lactobacillus, actúa directamente en la estimulación de la vida del suelo y sobre las plantas. Mejorando la vida biológica y su salud respectivamente.
Algunos Productos Recomendados
Las BAL se conocen a nivel comercial como «probióticos». Las encontramos muchas veces anunciadas en televisión como productos con propiedades espectaculares.
Dentro de la especie lactobacillus podemos encontrar entre otros: lactobacillus acidophilus, lactobacillus gasseri, lactobacillus plantarum, lactobacillus reuteri, lactococcus lactis, etc. Cada uno de ellos, tiene una función específica que explicaremos en futuros artículos.
Vamos a relatar una técnica de fácil realización y muy económica para todo amante de las plantas. Esta fórmula sirve para utilizarla en muchos quehaceres de la finca o huerta. Destacamos:
- Mejora en la producción de biofertilizantes orgánicos.
- Aumenta la vida biológica del suelo agrícola.
- Componente para la producción de productos lácteos.
Ante de liarnos con la producción de las bacterias, vamos a explicar levemente el porque son beneficiosas y que aportan a nuestras plantas o cultivos.
¿Qué son las bacterias ácido lácticas?
Las bacterias lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos representadas por varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común. En general las BAL son cocos o bacilos Gram positivos, no esporulados, no móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito y producen ácido láctico como el único o principal producto de la fermentación de carbohidratos (Carr y col., 2002; Vázquez y col., 2009).
Además, las BAL son ácidos tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH tan bajos como 3.2, otras a valores tan altos como 9.6, y la mayoría crece a pH entre 4 y 4.5, permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos orgánicos (Carr y col., 2002).
¿Dónde se usan las bacterias ácido lácticas?
Normalmente se usan en todos los procedimientos de fermentación para la obtención de productos alimenticios. Las causantes suelen ser bacterias del ácido láctico, bacterias ácido lácticas, cultivos lácticos o fermentos lácticos. Son las encargadas de metabolizar los azúcares de los lácteos en ácido láctico. También, son muy usadas en la conservación de alimentos (cárnicos) debido a su acidificación del medio.
Cómo podrán imaginar estas presentes en muchos de los alimentos que consumimos diariamente (yogur, batidos, algunas carnes, etc..) y su uso, cada vez está más extendido gracias a los aportes científicos que se publican cada día.
¿Qué aportan las bacterias ácido lácticas al suelo y plantas?
Aportan grandes beneficios que describimos a continuación:
- Es un gran estimulante de plantas y cultivos de interior y exterior.
- Corrector de condiciones de estrés hídrico.
- Regulador de altas y bajas temperaturas o condiciones climáticas extremas.
- Mejora el pH en suelos alcalinos, bajando el pH del suelo.
- Mejora las condiciones físicas y químicas del suelo agrícola.
Cómo hacer bacterias ácido lácticas casera.
Para tener éxito en la reproducción de las bacterias ácido lácticas vamos a seguir los siguientes pasos con minuciosa exactitud. Vamos a trabajar con productos totalmente de uso diario, sin tóxicos y totalmente orgánicos.
Ingredientes y materiales necesarios.
- Un cazo de metal.
- Dos tarros de cristal con tapa hermética.
- Jarra de plástico medidora de un litro.
- Filtros de café o colador metálico fino.
- Cuchara o paleta de plástico o madera.
- Leche fresca.
- Arroz.
- Melaza.
- Agua de lluvia o destilada.
El cultivo de bacterias ácido lácticas.
El cultivo es muy fácil de realizar, solamente hay que tener en cuenta que el mantenimiento de la semilla de bacterias de ácido láctico se realiza alimentando a dichas bacterias. Para ello, se usa la melaza de caña de azúcar como fuente de carbohidrato.
Sabiendo este pequeño detalle procedemos de la siguiente manera:
1º.- Necesitamos agua destilada, melaza de caña de azúcar y bacterias ácido lácticas obtenidas. Seguidamente en un tarro de unos 3 litros incorporar: 875 ml de BAL, 875 ml de agua sin cloro y añadimos 250 ml de melaza.
2º.- Para finalizar agitamos bien el compuesto y dejamos que se reproduzca en un lugar fresco y oscuro. Hemos creado un cultivo de bacterias, el cual podemos reproducir de la misma forma para su mantenimiento en el tiempo o por escasez de producto.
Observaciones: Si detectamos que el compuesto tiene un olor a podrido, debemos tirarlo por contaminación. Un olor relativamente ácido o fermentado es un olor exitoso en la preparación. Por otro lado, los niveles de pH del compuesto tiene que rondar 4 y 5 pH.
Nota: Siempre podemos replicar el producto utilizando directamente la semilla de bacterias ácido lácticas obtenidas aplicando la misma fórmula descrita anteriormente y aplicando una regla de tres.
Conservación.
La semilla de lactobacillus se puede conservar tanto en la nevera como en un lugar fresco y oscuro. En todo caso hay que tener en cuenta que la conservación de las bacterias en la nevera no necesitan alimentación (a bajas temperatura entran en letargo). Ahora, si las dejamos reproducir en un lugar fresco y oscuro, hay que alimentar las bacterias para que no se mueran (estamos trabajando con un producto vivo, no muerto ?)
Nota: Los primeros días de envasado hay que destapar el bote para airear las bacterias. Escucharemos un leve ruido, igual que si destapamos un refresco de burbujas.
Uso y aplicaciones.
Cómo normal general se pueden usar todo el tiempo en el suelo, las plantas o cultivos. En situaciones excepcionales como condiciones climáticas extremas, estrés hídrico, recuperación por destrozos (granizo, poda, animales). su aplicación mejora la recuperación de los mismos. En todo caso, tomar como referencia las siguientes medidas:
Aplicaciones foliares.
- 1 litro de bacterias / 100 litros de agua aplicación foliar.
Aplicaciones a suelo o radicular.
- 3 litros / 100 litros agua.
Recomendación: Aplicar en la base de la planta para activar la microbiología del suelo.
Otras aplicaciones.
Las bacterias ácido lácticas se pueden usar en diferentes quehaceres del día a día. Como por ejemplo:
- Acelerar las pilas de compost,.
- Desinfectar y acelerar la descomposición en camas de estiércol
- Quitar malos olores en baños secos o cubos de compost de la cocina.
- Su uso en pasto ensilado, mantiene sano y limpio el pasto ensilado.
Bacterias ácido lácticas para el consumo humano o animal.
Para consumo humano o animal es aconsejable no abusar de este tipo de bacterias, ya que pueden causar diarreas severas. Solemos decir, que todo es bueno en su justa medida.
Sabiendo estos aspectos, podemos usarlas en una proporción de 10 ml / litro o 2 ml en una taza de café. Para la producción de yogures, kéfir, batidos, os recomendamos experimentar de menos a más y anotar avances.
Por último, si desea hacer una limpieza intestinal a base de lactobacillus, es aconsejable que lo hable con su médico o nutricionista. En todo caso, estoesagricultura no se hace responsable del consumo humano o animal de BAL aquí descritos.
Fuentes consultadas.
- ecured.cu. Lectura del artículo.
- asbtec.org. Lectura del articulo.
- Youtube. Canal de CACAOS FINOS AGUASELVA . Clase metodológica impartida por el Ing. agrónomo Nacho Simón. Web: https://gaiaorganicos.com.mx/
Producir bacterias ácido lácticas PDF
Pantalla Digital de Mano PH Tester, Calidad del Agua Medidor de Prueba con Rango de Medición de pH de 0-14 PH Medidor de Digital Portátil de Alta Precisión para Acuarios, piscinas, Auto Calibración
9,99€ disponible
1 used from 8,02€
8 respuestas a «Cómo producir bacterias ácido lácticas caseras.»
Hola, muy buen dato, tan lindos, gracias desde Cali Colombia, .🙏🏽😘
Soy vegetariana, y para consumo humano también se produce Lactobacillus , y buenas bacterias para obtener vitamina b 12 para vegetarianos y veganos, sin comer animales.
Se llama chucrut, o encurtidos naturales; Se usa vegetales, variados, preferible los que dan raíz, repollo para chucrut, pepinillos, zanahoria, vainicas, cebollas redondas, coliflor, brócoli, ajo… también con leches vegetales como Almendras, soya, arroz.
El agua preferible, hervida, o destilada, o filtrada.
El ajo pelado entero se pone en el fondo del envase de vidrio.
Pepinillo o el elegido.
Agua filtrada
Sal preferible de mar
azúcar orgánica o melaza
Recipiente oscuro de vidrio, o cubrirlo con tela, o algo oscuro.
OJO: Evitar recipiente plástico, ya que la mayoría suelta un químico perjudicial.
Para 500 mo de agua….
Lavar con agua el vegetal.
Picar
En el recipiente de vidrio poner ajo en el fondo, agua, sal, y un poco de azúcar.
Si quiere puede poner media cucharada de vinagre de manzana.
Revolver
Agregar lo picado.
Debe quedar bien cubierto por el agua.
Puede poner algo pesado encima para evitar que flote y se forme hongos
Poner en lugar fresco, temperatura normal…
Fuera de nevera 4 días.
Luego poner en nevera bien tapado y esperar una semana y ya listo para consumir.
Con las leches, se pone un poco de azúcar, y vinagre de manzana.,
O se mezcla la leche con un yogurt ya listo. Y esperar.
El recipiente se puede destapar a los dos días y tapar de nuevo.
Dios les bendiga, siga guiando y cuidando.
Felicitaciones. 🙏🏽🥰
Hola Nidia. Gracias por la receta. Confiamos en que la tengas verificada para consumo 🙂 Personalmente me ha sorprendido y te digo, que la vamos probar e investigar. Los resultados lo publicaremos en nuestro Instagram. Gracias por comentar.
Puedo usar la leche desnatada del Mercadona?
Hola Jose Antonio.
La leche desnatada del Mercadona, Lidl, Carrefour o de cualquier otro supermercado, mercado o tienda de barrio no vale. Si no puedes conseguir leche cruda, puedes utilizar leche fresca. Esta esta disponible en casi todos los supermercados mencionados anteriormente. Con este tipo de leche, si se produce requeson y lactobacillus. Gracias por comentar, un saludo.
Ah se me olvidaba. Puedo consumir bacterias acido lácticas en mi café?
Pues antes de consumirlas te recomendamos lo comentes con tu nutricionista o medico de cabecera. Si te dan el ok, una proporción normal seria de unos 1 a 2 ml por taza. También la puedes usar en tus animales o mascotas en la misma proporción. Saludos.
Cómo puedo producir la semilla de bacterias lácticas? En el artículo ponen como reproducirlas, pero no como se hacen.
Hola Ester. Creemos que te refieres a los lactobacillus caseros. Si es así, se producen con leche cruda. Se mezcla leche cruda con caldo de hervir el arroz (el sobrante). El resultado son tres capas bien diferenciadas. La primera el requesón, la segunda los lactobacillus (liquido amarillo) y la tercera el «almidón del arroz» (blanco) Solamente tienes que extraer el liquido amarillo y conservarlo a unos siete grados. Esperamos haber resuelto tus dudas. Gracias por comentar.