Glosario de agricultura orgánica y huertos.

Ultima actualización 12/1/2023

Actualmente hay 270 nombres en este directorio que comienzan con la letra C.
C₃
Especies vegetales que utilizan esta vía como único mecanismo para fijar el CO₂. 2) Plantas menos evolucionadas fijadoras de CO₂ (Arroz, trigo, soya y todos los árboles).

C₄
Adaptación de la vía C₃ que supera la limitación de la fotorrespiración, aumentando la eficiencia fotosintética y minimizando la pérdida de agua en ambientes secos y/o de altas temperaturas. 2) Plantas vasculares (Azúcar, maíz, etc…)

Caatinga
Bosque espinoso de la zona semiárida tropical de Brasil. (Osborne 2000)

Cabeza
Nombre común de la parte comercial de cultivos como lechuga, col, coliflor y brócoli.

Cabezuela
Inflorescencia formada por flores sentadas sobre un receptáculo más o menos plano.

Cabillo
Palabra con que se indica el pedúnculo o pedicelo de las flores y frutos.

CaCO₃
Carbonato de calcio o cal agrícola. Artículo disponible (1)

Cactiforme
Dícese de las plantas de tallos suculentos de aspecto parecido al de los cactus.

Cactus
Denominación popular de muchas de las plantas de la familia Cactaceae, con características comunes como son tallos suculentos, más o menos globosos y acostillados, ausencia de hojas y presencia de espinas.

Cadena de trasporte
Serie de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP). 2) Proceso que forma parte de la cadena respiratoria.

Caducidad Foliar
Capacidad de perder el follaje (las hojas) en una época determinada. En el Trópico ocurre al inicio de la época seca. (Jiménez 1993)

Caducifolio
Especies que se caracterizan porque sus hojas se secan y caen al comienzo de la estación fría. 2) Plantas que pierden sus hojas a la llegada del invierno.

Caducifolio(A)
Característica de una planta (generalmente un árbol) que pierde su follaje (hojas) en una época desfavorable determinada, por ejemplo, en la época seca del Trópico. (Holdridge & Poveda 1975)

Caduco
Dícese del órgano poco durable y caedizo.

Cairomona
Sustancia producida por un predador que induce el cambio adaptativo en el desarrollo de la presa. Químico vegetal que atrae a los herbívoros. (ELS 2001)

Cajete
Véase alcorque.

Cajonera
Un tipo de abrigo (véase) que consiste en una especie de cajón provisto de una tapa de vidrio transparente que permite que la luz penetre. Protege las plántulas de las últimas heladas y, por tanto, permite realizar siembras tempranas en primavera.

Cal
Fertilizante mineral primario que permite corregir la acidez excesiva que resulta de una toxicidad por luminio para las raíces de las plantas, además de aportar el calcio necesario para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Cal agrícola
Elemento químico utilizado principalmente para la remediación de suelos ácidos. 2) Representa la mejor opción para lograr corregir los suelos ácidos. Artículo disponible (1)

Calcícola
Planta dependiente o que se desarrolla mejor en terrenos calizos. (Parra 1984)

Calcívoro
Término aplicado a ciertas clases de líquenes y algas que viven sobre las piedras calcáreas y que producen su rompimiento y erosión. (Sarmiento 2000)

Calcófilo
Elemento afín al azufre que formó sulfuros en la geogénesis. (Mata & Quevedo 1998)

Caldo de ceniza
Caldo mineral de uso en agricultura orgánica (insecticida y fungicida). Las plagas que controla son: hongos, cochinillas, cochinilllas (cítricos y aguacates), escamas y gusano cogollero del maíz. Formulación disponible

Caldo visosa
Es un caldo mineral resultado de la mezcla en agua de sulfato de cobre, sulfato de zinc, sulfato de magnesio y acido bórico (borax) reaccionando con la cal hidratada. Fungicida para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix) y cultivos como la parra, las hortalizas y los frutales. Artículo disponible

Calibre
Es la medida que determina el estándar de un fruto. Tomando el grosor y espesor.

Calicinal
Relativo al cáliz o propio del cáliz de la flor.

Calículo
Conjunto de apéndices estipuláceos de los sépalos situados junto a la parte externa del cáliz, dando la impresión de un verticilo calicinal suplementario. Epicáliz.

Cáliz
Verticilo externo de la flor.

callo (o punto de injerto)
Engrosamiento de la madera en el punto de unión entre el patrón y el injerto. 2) Protuberancia de tejidos vegetales duros que en el proceso de cicatrizar una herida puede desarrollarse en raíces adventicias, en las estacas o en los acodos. 3) Masa desorganizada de células meristemáticas formada bajo condiciones de cultivo in vitro. (Quijada Rosas 1992)

CAM
El Metabolismo Ácido de las Crasuláceas es un mecanismo fotosintético de concentración de CO₂ en donde las células fotosintéticas incorporan CO₂ durante la noche y lo asimilan en forma de carbohidratos durante el siguiente período de luz. 2) Plantas carnosas (cactáceas, piña) que evitan la fotorrespiración y usan el agua de manera muy eficiente.

Cama
Porción de suelo donde se siembran hortalizas a alta densidad. Comúnmente son levantadas o al nivel del suelo y se utilizan para hacer almácigos o producir hortalizas de tamaño pequeño y corto periodo vegetativo; pueden llamarse melgas o marqueras.

Cama caliente
Preparado o mezcla de substancias orgánicas, que al fermentar ayudan la germinación. Artículo disponible

Camaronera
Extensión de terreno plano, generalmente localizado en los marismas de manglares y áreas de salinas en los estuarios, en donde el agua salobre facilita la crianza de las larvas de camarón en cautiverio en extensas piscinas manejadas con fuerte insumo tecnológico. (Sarmiento 2000)

Camas de siembra
Son áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de cultivos. También se llaman bancales.

Cambio climático
Variación global del clima de la Tierra. Se debe a causas naturales y en los últimos siglos también a la acción humana.

Cambio de surco
Movimiento de tierra (con maquinaria o con herramienta) en cultivos sembrados en surcos simples con una hilera de plantas o en surcos mellizos, a través del cual se aleja el agua de riego del cuello de la planta, se incorporan abonos orgánicos o fertilizantes, se controlan malezas y se evita la compactación de la capa superficial del suelo.

Cambio Ecofenotípico
Cambio no evolutivo en la morfología u otros caracteres de un organismo, usualmente inducido por presiones ambientales. (TREE 2001)

Cámbium
Zona generatriz de células meristemáticas situada entre el leño y el líber, que produce leño hacia la parte interna y líber hacia el exterior.

Cambium vascular
Meristemo secundario (lateral) que origina el xilema y el floema secundarios, que sustituyen a los tejidos vasculares primarios cuando la planta experimenta crecimiento secundario. 2) Responsable del crecimiento secundario en grosor de los tallos.

Caméfito
Planta leñosa o herbácea que tiene los órganos de resistencia (las yemas de reemplazo) a menos de 25 cm del suelo. Término introducido por el científico Raunkiaer. (Parra 1984)

Campanulado
Con forma más o menos de campana. Acampanado.

Campo De Cultivo
Parcela destinada a las tierras de labor en donde la producción agrícola se mantiene constante por medio de técnicas de abonado, arado, fertilización y barbecho. (Sarmiento 2000)

Campo Rupestre
Nombre genérico que identifica cualquier vegetación baja, achaparrada, sobre áreas rocosas del noreste brasileño, en arena blanca de cuarcita, en zonas donde la aatinga, la campina y la campinarana son observables. En México, sinónimo de matorral. (Sarmiento 2000)

Caña
Tallo fistuloso y con nudos manifiestos, como el de las gramíneas.

Candelabriforme
Con forma de candelabro, dícese de la ramificación a la manera de un candelabro. Es típica de muchas Cactáceas.

Caño
Vía de agua sin corriente que a veces se forma como un brazo de un río. (Ramírez 1995)

Caolinitización
Proceso mediante el cual las rocas, por efecto de meteorización o alteración hidrotermal, se transforman en caolín. (Alvarado Induni 2000)

Capa Freática
Nivel de agua del subsuelo que se ubica frecuentemente en el horizonte B y condiciona la humedad y fertilidad del suelo por la presencia del acuífero. (Sarmiento 2000)

Capacidad De Campo
Cantidad de agua que puede retener el suelo contra la gravedad cuando drena libremente. (W. Herrera, comentario personal)

Capacidad de carga
Valor teórico que representa el límite de la carga (densidad de una población animal, producción agrícola, etc.) que un ecosistema puede soportar sin degradarse, habida cuenta de los recursos disponibles en el ambiente.

Capacidad Regenerativa
Propiedad de un sistema de alcanzar un estado homeostático inicial que le conduzca a obtener un patrón homeorrético final luego de haber soportado un disturbio de intensidad. (Sarmiento 2000)

Capacitado
Con forma de cabeza o dispuesto en capítulo o glomérulos.

Capilaridad
Fenómeno físico que le permite al agua ascender por un tubo muy delgado para nutrir a la planta. 2) Propiedad de la cual un líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja por este. Artículo disponible (1)

Capitel
Conjunto de vainas abrazadoras densamente dispuestas que en ciertas palmeras forma un cilindro apretado en la parte superior del tronco.

Capituliforme
Con forma o parecido a un capítulo.

Cápitulo
Inflorescencia compuesta de flores sésiles sobre un eje corto y ancho, frecuentemente convexo. A veces se le denomina cabezuela.

Cápsula
Fruto seco y normalmente dehiscente.

Capsular
En forma de cápsula.

Capullo
Yema floral avanzada o a punto de abrirse.

Carbohidrato
Grupo de sustancias que incluyen los azúcares, almidones y celulosa, compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno. 2) Biomoléculas también llamadas hidratos de carbono los cuales son los encargados de brindar energía.

Carboxilo
Molécula formada por un átomo de carbono, dos átomos de oxígeno (uno de ellos conectado por un doble enlace al átomo de carbono) y un átomo de hidrógeno. Composición de los aminoácidos. 2) Responsable de la polaridad de la molécula y de la posibilidad de establecer enlaces de hidrógeno.

Cariopsis (Cariópside)
Fruto monospermo seco e indehiscente, semejante a la nuez o al aquenio, pero con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal.

Carnívoro
Dícese del vegetal que captura pequeños insectos de cuyos jugos obtiene nutrientes.

Carnoso
Que tiene carne o la consistencia de la misma.

Carotenoides
Grupo de pigmentos vegetales amarillos o anaranjados y rojos alojados en cloroplastos de partes de plantas donde falta la clorofila, como en las raíces de la zanahoria. (Parra 1984)

Carpelar
Relativo al carpelo.

Carpelo
Cada una de las hojas transformadas que componen el gineceo.

Carpidas
Se realiza para quitar la maleza, que competiría con el cultivo por la luz y los nutrientes del suelo, como así también por el agua.

Carst
Región de roca caliza o dolomítica con trabajo del agua subterránea y modelados específicos, así como formación de cavernas. (Parra 1984)

Cartilaginoso
Dícese de cualquier órgano o parte orgánica con consistencia parecida a la de los cartílagos de los animales.

Carúcula
Arilo micropilar de pequeñas dimensiones que se observa en algunas semillas. Catafilo. Se llama así a las hojas inferiores. A menudo son escamiformes y suelen carecer de clorofila.

Casmogamia
Condición en la cual las flores se abren para liberar el polen, favoreciendo con ello la polinización cruzada. (Quijada Rosas 1992)

Catabolismo
Proceso orgánico mediante el cual se reducen diferentes elementos a sus formas más simples, a las moléculas que los compusieron en un momento antes de volverse complejas. 2) Parte de un proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en simples.

Catadromía
Comportamiento migratorio de peces que pasan la mayor parte de su vida en agua dulce pero que se trasladan hacia el mar para procrear. Ver talasodromo. (Osborne 2000)

Catáfilas
Hoja transformada en los tallos subterráneas (protección)

Catagénesis
Evolución regresiva hacia la pérdida del control y de la independencia de un organismo respecto del ambiente. (Sarmiento 2000)

Catalizador
Sustancia capaz de favorecer o acelerar una reacción química sin intervenir directamente en ella. 2) Acelerador o activador de procesos metabólicos. Artículo disponible (1)

Catena
Secuencia de tipos de suelo, desde arriba hacia abajo sobre una pendiente, desarrollados en posiciones similares bajo circunstancias similares. (Osborne 2000)

Caúdice
Se suele emplear este término para referirse a los troncos o tallos cortos, gruesos y carnosos y con las hojas agrupadas en su extremo.

Caudiforme
De forma de tronco simple, sin ramificar.

Caulifloría
Capacidad de algunos árboles de producir las flores y los frutos en el tallo o tronco. Por ejemplo, el cacao. (Quesada et al. 1997)

Caulifloro
Dícese de las flores que nacen directamente del tronco.

Caulinar
Concerniente o relativo al tallo. Se opone a radicales o basales.

Cáustico
Sustancia corrosiva y destructora del tejido vivo.

Cavas
Consisten en levantar la parte de suelo que queda debajo de la superficie y dejarla secar al sol.

Cefalio
Dícese en las Cactáceas del cojinete caulinar densamente peloso y florífero, formado por aréolas floríferas.

Celda
Cavidad del fruto que contiene las semillas.

Célibe
Se aplica a un individuo adulto, sexualmente maduro, que no ha formado pareja en la colonia. (Sarmiento 2000)

Célula Eucariota
Células que presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear. 2) Células de un organismo vivo que posee una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior.

Célula guarda
Células epidérmicas especializadas que rodean al estoma y regulan el tamaño de su abertura. 2) Células que rodean los estomas de las plantas que intervienen en su apertura.

Cenoespecie
Especie que puede estar emparentada con otra, aunque entre sus miembros se encuentre una notable incompatibilidad genética y caracteres morfológicos disímiles. (Marzocca 1985)

Cepa
Base subterránea del tallo unida directamente a la raíz.

Cepellón
Pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para trasplantarlos.

Cerda
Pelo no demasiado corto y con cierta rigidez.

Cerdoso
Que tiene cerdas o pelos parecidos a cerdas.

Cérea
De cera. Dícese del revestimiento de muchas hojas y tallos.

Cespitoso
Dícese de la planta capaz de formar césped o similar.

Cetosa
Monosacárido con un grupo cetona por molécula. 2) Azúcar de la familia de los monosacáridos con un grupo cetona por molécula.

Chablis
Término que describe tanto la caída de un árbol y el claro resultante en la bóveda del bosque, como el debris acumulado y los disturbios en el suelo. (Sarmiento 2000)

Chancro
Enfermedad (normalmente de los árboles) que se manifiesta como áreas necróticas en los tallos (troncos, ramas...), que aparecen rodeadas por un tejido calloso que acaba matando al tallo. Es provocada por hongos.

Chaparral
Monte denso de árboles esclerófilos de poca talla. (Parra 1984)

Chapodo
Corte del follaje seco en diversos cultivos, en particular en espárrago después del agoste y antes de la cosecha.

Charral
Se refiere a la regeneración o al área regenerada del bosque secundario en tierras en las cuales la vegetación arbórea había sido eliminada en gran parte. Incluye también a zonas en proceso de degradación de la masa forestal, partiendo de los bosques densos hacia bosques sujetos a extracción de las mejores especies y eliminación de ejemplares de porte arbórea, quedando solo la vegetación más baja o sotobosque. (Maldonado 1997)

Chernosión
Orden de suelo con horizontes superficiales de color oscuro, rico en materia orgánica, altamente saturado por bases y principalmente desarrollado bajo pastizales subhúmedos. Término procedente del idioma ruso. (Archibold 1995)

Chicote
Pedazo de tallo sexo, resultado de un corte demasiado largo por encima de una yema o brote.

Chupón
Rama nueva muy vigorosa que crece vertical y “chupa” mucha savia.

Cialiado
Que tiene cilios.

Cianofíceas o algas verde azules
Las cianofíceas, también llamadas cianófitas o cianobacterias, son un filo de móneras microorganismos procarióticos, puesto que carecen de membrana nuclear. También se llaman cianofíceas o algas verde-azuladas, debido a que poseen sustancias fotosintéticas del tipo de la clorofila y ficocianina, un pigmento de color azulado. Como pueden realizar la fotosíntesis, desprenden oxígeno. Artículo disponible (1)

Ciclo Biogeoquímico
Proceso natural mediante el cual se reciclan nutrientes de diversas formas químicas desde el ambiente abiótico hacia los organismos y después de regreso al ambiente abiótico. (WRI 1992; Miller 1994)

Ciclo de Calvin
El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o ciclo de la fijación del carbono de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.

Ciclo de Krebs
Sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en organismos aeróbicos. 2) Proceso metabólico de vital importancia para las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular.

Ciclo fotoinductivo
Es el que determina la floración vegetal.

Ciclo vegetativo
Conjunto de fenómenos que acontecen en el desarrollo vegetativo de las plantas y se complementan con el ciclo generativo o reproductivo. 2) Conjunto de fases fenológicas de una planta. Artículo disponible (1)

Cilio
Pelo pequeño y delgado.

Cima
Inflorescencia cuyo eje acaba en una flor, al igual que sus ramificaciones laterales. Cincino. Inflorescencia cimosa en que las diversas ramitas que la integran no caen todas en un mismo plano.

Cimógenos
Grupos microbianos que descomponen la materia orgánica fresca. (Sarmiento 2000)

Cinéreo
De color ceniciento o de ceniza.

Circumboreal
Se denomina así a los territorios de Europa, Asia y América más próximos al polo norte.

Circumnutación
Movimiento helicoidal que sigue un tallo al crecer. 2) Movimiento vegetal autónomo del tallo en forma de espira.

Cistolito
Concreción de carbonato cálcico.

Citisol
Es la solución acuosa que ocupa la totalidad del citoplasma de la célula eucariota y que baña al resto de los componentes citoplasmáticos. 2) Solución acuosa que se encuentra dentro de las células encargado de mantener en su sitio a todos los organelos.

Citoquininas
Hormonas de las plantas que ejercen múltiples efectos sobre su desarrollo; uno de los más característicos es la estimulación de la división celular en presencia de auxinas. 2) Fitohormonas encargadas de regular la división celular. Artículos disponibles (1), (2)

Cladodio
Órgano más o menos con aspecto de hoja y con morfología y nervadura variable, de color verde, en el que se localiza la función clorofílica. Hace el papel de una hoja verdadera.

Claviforme
Con forma de porra, ensanchándose gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.

Cleistogamia
Polinización y fecundación en un botón floral cerrado. Opuesto de casmogamia. (Quijada Rosas 1992)

Cleistógamo
Aplicase a las plantas y, principalmente a las flores, cuya polinización se realiza estando cerradas.

Clima
Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto dado de la superficie terrestre. Condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, cuya acción influye en la existencia de los seres sometidos a ella.

Climatología
Estudia las condiciones físicas de las capas de la atmósfera en contacto con el suelo. Es la ciencia de los climas.

Cline
Gradación de diferencias morfológicas, más o menos continuas, en una población de una especie, correlacionadas con su distribución geográfica y ecológica. (Parra 1984)

Cliserie
Proceso de sucesión del clímax debido a la presencia de cambios climáticos que generan etapas pioneras aisladas entre el remanente climático original. (Sarmiento 2000)

Clorofíceas o algas verdes.
Son un tipo de algas verdes que se distinguen básicamente por su morfología ultraestructural. Pertenecen a la familia Chlorophyceae. Artículo disponible (1)

Clorofila
Biomolécula cromófora (pigmento) cuya estructura es un anillo tetrapirrólico cíclico, de tipo porfirina con un catión metálico de magnesio ligado en el centro del anillo (Mg2+) y una larga cadena hidrófoba de fitol. 2)Pigmento color verde responsable del proceso de la fotosíntesis, presente en las hojas y tallos.

Clorofila a
Pigmento fundamental existente en todas las algas y vegetales superiores. 2) Presenta un átomo más de oxígeno y dos de hidrógeno menos que la clorofila a, está sustituido un grupo metilo por un grupo aldehído.

Clorofila C
Presente en Phaeophyta, Diatomeas y Dinoflagelados.

Clorofila d
Presente en Rhodophyta.

Clorofila e
Presente en las Xanthophyceae.

Cloroplastos
Orgánulos subcelulares en los que se localiza específica y exclusivamente la maquinaria macromolecular fotosintética.
2) Organelos celulares fotosintetizadores presentes en organismos eucariotas.
3) son los orgánulos en donde se realiza la fotosíntesis. Están formados por un sistema de membranas interno en donde se encuentran ubicados los sitios en que se realiza cada una de las partes del proceso fotosintético. Son característicos de los seres autótrofos (los que producen su propio alimento mediante fotosíntesis), que poseen la maquinaria enzimática para transformar la energía solar en energía química, a través de la fotosíntesis.

Clorosis
Dícese del estado patológico de la planta que se manifiesta por el amarilleo de las zonas verdes, principalmente las hojas. Es debido a la falta de algún nutriente generalmente.

Coalescente
Que crece conjuntamente. Concrescente.

Cobalto
El estado del cobalto en su forma natural es sólido (ferromagnético). El número atómico del cobalto es 27 y su símbolo químico Co. El cobalto es necesario para la fijación del nitrógeno en las leguminosas yes un mineral esencial para los rumiantes por ser un componente central de la vitamina B12.

Cobertura
Se realiza para evitar que los frutos estén en contacto con la tierra, pueden utilizarse materiales diversos (paja de cereales, plásticos, papel, cartón) es muy común en el cultivo de frutillas, melones, sandías.

Cobertura vegetal
Proporción del suelo ocupada por la proyección perpendicular delas partes aéreas de las plantas sobre el suelo.

Cobre
El cobre es un elemento químico que pertenece al grupo de metales de transición y su aspecto es metálico, rojizo. Su número atómico es el 29 y su símbolo químico Cu. Las plantas con deficiencia de cobre presentan marchitamiento de las hojas jóvenes debido a dificultades en el transporte del agua por una insuficiente lignificación en las células del xilema. El cobre es importante en la fotosíntesis por lo que su deficiencia resulta en bajas tasas fotosintéticas y por lo tanto bajos niveles de carbohidratos.

Coco
Cada uno de los carpelos individualizados de un ovario sincárpico, generalmente secos y monospermos, dehiscentes o indehiscentes.

Codominancia
Presencia de una o más especies que dominan un ecosistema o comunidad. (Archibold 1995)

Coeficiente de cultivo
Coeficiente que describe las variaciones en la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que éstas se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección. Se utiliza en el cálculo de la evapotranspiración del cultivo.

Coetáneo
Dícese de las flores que aparecen al mismo tiempo que las hojas.

Cofia
Estructura que protege la parte apical del meristemo apical de la raíz. 2) Cobertura cónica que rodea al ápice de la raíz.

Coherente
Unión entre las partes del mismo verticilo.

Cohesión del agua
Fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo. 2) Atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia.

Cola de caballo
Tipo de sustancia vegetal o extracto natural que crece en suelos húmedos y areno-arcillosos, los tallos que se usan son los que nacen tras la muerte del tallo central.

Colaboración
Servir en determinadas actividades que se programan para el trabajo de la huerta.

Colar
Hacer pasar un líquido o extracto por un colador o filtro para separarle las partículas sólidas que contiene.

Colecta
Acción de tomar muestras de elementos y organismos del medio ambiente natural únicamente para efectos de estudio e investigación. (Aguilar & Bolaños 1999)

Colénquima
Tejido periferal que da sostén a las plantas con células que tienen paredes gruesas. (ELS 2001) Ver tejido de sostén.

Coleopterofilia
Adaptación de algunas plantas para atraer abejones a sus flores. (Valerio 1998)

Coleópteros
Escarabajos, gorgojos y mariquitas.

Colofonía
Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada en farmacia y para otros usos.

Colonización
Fenómeno por el cual una parte de una población animal o vegetal introducida en un nuevo ecosistema se establece y se reproduce, hasta volverse omnipresente.

Columna
Recibe esta denominación la unión del androceo y el gineceo de las orquídeas. Compuesto. Aplicado a las hojas, dícese de aquellas que se componen de uno o varios folíolos.

Cominución
Descomposición de hojarasca en partículas pequeñas. (Osborne 2000)

Competencia Completa
La competencia entre las plantas es principalmente por el agua del suelo, puede ser frecuente y de gran relevancia debido a que es un factor crítico en su establecimiento y crecimiento. 2) Competencia constante de factores entre las plantas de un cultivo establecido.

Complejo hormonal
Se le conoce como a la unión de dos o más fitohormonas. 2) Unión de dos o más fitohormonas.

Compost
Término que hace referencia tanto al lugar en el que se acumulan los residuos orgánicos como al resultado de su descomposición. El compost, rico en nutriente para las plantas, se asemeja al estiércol que empleaban nuestros abuelos.

Composta
Proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el  cual, la materia vegetal y animal se transforma en abono. 2) Fertilizante en el cual la materia orgánica es descompuesta para adicionar nutrientes al suelo. Artículo disponible (1), (2)

Cóncavo
Dícese de la línea o superficie curva que, respecto del que las mira, tienen su parte más deprimida en el centro.

Concéntrico
Que tiene el mismo centro. Se refiere a círculos o circunferencias que se generan a partir del mismo punto adoptando forma de anillos que cada vez son más grandes o más profundos.

Concoloro
Aplícase a lo que tiene el mismo color en todas sus partes. Se opone a discoloro.

Concreción
Acumulación de partículas unidas para formar una masa.

Concrescente
Aplícase a los órganos que pudiendo hallarse separados, están unidos congénitamente.

Condensación
Proceso por el cual el vapor de agua (gas) se transforma en agua (líquido)

Condición edáfica
Propiedades físico, químicas y biológicas del suelo.

Condiciones estándar
25º C y 70% de Humedad Relativa.

Condiforme
Con forma de corazón.

Conductividad eléctrica
La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica. 2) Propiedad del suelo relacionada con variables agronómicas, textura, humedad, salinidad, m.o. y otras características del suelo.

Conduplicado
Aplícase a las hojas de las yemas dobladas a lo largo de su nervio medio. Es el tipo más corriente de vernación.

Conífera
Subdivisión de plantas gimnospermas (árboles y arbustos) de tronco recto, ramas horizontales, de forma cónica, hojas perennes, en forma de escamas o agujas, flores unisexuales y fruto en forma de piña. 2) Característica de algunas especies de árboles que poseen estructuras reproductivas en forma de conos o piñas.

Coniforme
Con forma de cono.

Connado
Dícese de los órganos que aparecen más o menos unidos entre sí congénitamente. De manera general se dice de las hojas opuestas soldadas por sus bases, formando un solo cuerpo.

Connivente
Dícese de los órganos, generalmente verticilados u opuestos que, estando más o menos separados en la base, se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.

Cono
Piña de los pinos.

Conspicuo
Dícese de lo que es visible, sobresaliente. Se opone a inconspicuo.

Constreñido
Estrechado. Constricción. Estrechamiento.

Contacto
Producto que no actúa si no cubre la zona afectada.

Contaminación
Presencia de sustancias exógenas en los sistemas naturales, los agroecosistemas o los ecosistemas humanos, que ocasionan alteraciones en su estructura y funcionamiento. Dependiendo del medio afectado, la contaminación puede ser atmosférica, acuática o del suelo.

Contenedor
Recipiente en el que cultivan las plantas. Antiguamente, las plantas se cultivaban en macetas de terracota. Pero la llegada del plástico modificó esta costumbre; en la actualidad, las plantas se cultivan en recipientes de plásticos negro denominado contenedores.

Contrafuerte
Ensanchamiento de la base del tronco de algunos árboles que le sirve de sostén.

Control biológico
Utilización deliberada por parte de seres humanos de alguna especie de organismo, con el objetivo de eliminar o controlar otra especie. Por ejemplo, el control de enfermedades, parásitos o depredadores naturales sin utilización de herbicidas ni plaguicidas. (Morris, 1996)

Conuco
Huerto familiar

Convección
Transferencia de calor dentro de un líquido generada por una diferencia de temperatura. (Houghton 1997)

Convoluto
Se dice de la hoja que se arrolla longitudinalmente formando un tubo.

Cooperación
Es la ayuda mutua que se lleva a cabo entre dos o más personas buscando un bien común.

Copa
Conjunto de las ramas de un árbol, tanto con follaje como sin él.

Coprófilo
Organismo que se desarrolla sobre el estiércol o boñiga. (Aguilar 1999)

Cordado
Cordiforme.

Coriáceo/a
Se refiere a las hojas con apariencia y consistencia dura, lisa y brillante parecida a la del cuero.

Corimbo
Inflorescencia con diversos pedúnculos que sitúan las flores al mismo nivel.

Corimboso
Con aspecto de corimbo.

Cormo
Eje de las plantas superiores constituido por la raíz y el vástago, estando éste diferenciado en tallo y hojas.

Cormófitos
Grupo de plantas caracterizadas por tener un eje caulinar bien diferenciado o cormo.

Corola
Verticilo interno del perianto de las flores. 2) Conjunto de pétalos que forman la flor y protegen sus órganos de reproducción. 3)Estructura formada por los pétalos.

Coroliforme
Con aspecto o forma de corola.

Corona
Conjunto de apéndices petaloides del perigonio de diversas flores.

Correoso
Que fácilmente se doblega y extiende sin romperse, como el cuero.

Corrugado/a
Se dice de las hojas arrugadas o con pliegues irregulares y en todas direcciones.

Corte
Cosecha realizada con cuchillos, cuchillas u hoces; término genérico para cosecha (también paña)

Corte de retorno
Corte realizado por encima de una ramita vigorosa y bien situada que sustituirá a la que hemos acortado de forma que la savia no se detenga y pueda llegar al final y retornar.

Corteza
Parte exterior del tallo, la raíz y las ramas de los árboles, arbustos y plantas leñosas, formada por tejido de protección. 2) Capa más exterior formada por cambium.

Cortezado
Labor cultural que se realiza para romper las costras.

Cortical
Relativo a la corteza.

Cosecha
Práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto escolar, con el fin de utilizarlos para la alimentación.

Cosmopolita
Aplicase a los seres o especies animales y vegetales aclimatados a todos los países o que pueden vivir en todos los climas.

Costapalmado
Dícese de las hojas palmeadas de algunas palmeras en que el raquis se prolonga en la lámina formando una costilla.

Costilla
Resalte más o menos pronunciado en la superficie de algún órgano.

Cotiledón
Hoja primera que, sola o junto a otras, se forma en el embrión de una planta fanerógama, modificada especialmente y que en algunos casos acumula sustancias de reserva. 2)Hojas falsas constitutivas de la semilla de la plantas con flores.

Craso
Dícese de las hojas, tallos, etc., más o menos gruesos que se presentan llenos de jugos. Suculento. Crestado. Provisto de cresta o crestas.

Crecimiento
Incremento irreversible del tamaño. 2) Conjunto de tres etapas (Latencia, crecimiento exponencial y etapa estacionaria) que experimenta un organismo vegetal referido al tiempo y una curva de crecimiento (sigmoide).

Crecimiento estacionario
Modelo de crecimiento ilimitado a lo largo de la vida de la planta; lo presentan los meristemos vegetativos. 2) Fase en la cual el crecimiento disminuye, la actividad metabólica es más lenta y las células nuevas reemplazan a las células muertas.

Crecimiento exponencial
Modelo de crecimiento en el que un organismo o un órgano crecen hasta alcanzar un tamaño definido. 2)Fase en la cual un organismo alcanza su tamaño final.

Crenarqueotas
Reino de las arqueas (Archaea) que contiene principalmente organismos hipertermófilos. (ELS 2001)

Crestado
Cruciforme. Dícese de la corola con los pétalos dispuestos en forma de cruz. Cruz. Se denomina así al punto donde se ramifica el tronco de un árbol.

Criobiología
Estudio biológico de los organismos vivos y su comportamiento a temperaturas mínimas extremas. (Mata & Quevedo 1998)

Criocoría
Dispersión de esporas, polen, semillas y otras diásporas que se encuentran atrapadas en los casquetes de los glaciares de las nieves perpetuas hacia las zonas inferiores por efecto de la erosión glacial, morrenas y deshielo. (Sarmiento 2000)

Criófita
Planta adaptada a vivir en el hielo y la nieve. (Parra 1984)

Criopreservación
Preservación de semillas, semen, embriones o microorganismos a temperaturas bajas (por debajo de los -130 ºC). A esta temperatura, el agua está ausente, la energía cinética molecular es baja y la difusión es virtualmente cero. Se espera que a tal temperatura el potencial del período de depósito sea extremadamente largo. (Heywood & Watson 1995)

Criósfera
Parte congelada de la superficie de la Tierra. Incluye las capas polares de hielo, las láminas de hielo continental, los glaciares montañosos, el hielo marino, la cobertura de nieve, el hielo de lagos y ríos y el permafrost. (EPA 2001)

Criosol
Orden de suelo en el Sistema Taxonómico de Suelos de Canadá. Contiene horizontes minerales u orgánicos que de modo perenne están congelados dentro del primer metro de suelo desde la superficie del mismo. (Archibold 1995)

Criptófita
Planta dentro del Sistema de Formas de Vida del científico Raunkiaer. Contiene brotes perennes cubiertos por suelo o agua. (Archibold 1995)

Criptófito
Conjunto de formas vegetales en que la parte persistente puede quedar completamente protegida bajo el nivel del suelo o bajo el agua.

Criptógama
Planta inferior que no produce semillas, como el musgo o hepática. Opuesto de fanerógama. (Archibold 1995)

Criptógamo
Se llama así a los vegetales que no tienen reproducción sexual aparente. Es un término ya en desuso.

Crisálida
Pupa. Fase de una mariposa en la cual se transforma de larva a adulto. (Corrales 1999)

Crisófita
Alga de colores dorados. Incluye a las diatomeas. (Van Kempen & Van der Steen1982)

Cristado
Cristato. Provisto de cresta.

Cristalografía
Estudio de la estructura de una proteína por medio de la difracción de rayos X a través de los cristales de la proteína. (ELS 2001)

Cromatografía
Separación de moléculas de diferentes tipos por la disolución de las mismas en una solución apropiada y su paso a un medio de apoyo sólido, como el papel. Las moléculas son retenidas diferencialmente sobre este medio con base en su tamaño, carga o propiedades de ligamento, dependiendo del tipo de cromatografía utilizada. (ELS 2001)

Crucíferas
Familia de planta y tipo de extractos naturales que está formado por hierbas anuales, muy rara vez leñosas, con hojas esparcidas, cuatro sépalos y cuatro pétalos en forma de cruz diagonal, entre ellas se encuentra la coliflor, el repollo, el rábano y el brócoli.

Cruzamiento
Unión sexual de variedades, especies o géneros distintos.

Cuadado
Provisto de apéndices a manera de una cola.

Cuaje (Cuajado)
Paso de flor a fruto.

Cubierta seminal
Capa que rodea a la semilla de las plantas espermatofitas. 2)Capa más externa de una semilla.

Cubierta vegetal
Cubierta invertida con la adición de un sustrato orgánico-mineral, plantas en su capa superior y un sistema de capas intermedias con diferentes funciones. 2) Capa que se adiciona al suelo que evita la erosión, retiene el agua en el suelo y otros beneficios. Artículos disponibles (1), (2)

Cuello
Dícese en las plantas bulbosas a la base bajo tierra de las mismas hasta que empieza el bulbo propiamente dicho. También, zona de transición entre la parte que se encuentra bajo tierra y la parte visible de una planta, situada en la base del tallo o del tronco. El cuello está situado siempre a nivel del suelo.

Cuerpo Fructífero
Parte de un hongo o una planta que lleva las estructuras de reproducción. (Aguilar 2001)

Cultígeno
Variedad de cosecha tradicional. (Reid et al. 1994)

Cultivar
Variedad cultivada de una especie de planta domesticada. (WRI 1992)

Cultivo Aséptico
Cultivo libre de patógenos por esterilización superficial de los explantes parentales. (Quijada Rosas 1992)

Cultivo Asociado
Cultivo que se realiza junto con otro de diferente especie. (Sarmiento 2000)

Cultivo Axénico
Cultivo libre de organismos simbióticos internos. (Quijada Rosas 1992)

Cultivo De Cubierta
Plantación de crecimiento denso que se realiza principalmente para proteger o mejorar el suelo. (Sarmiento 2000)

Cultivo En Fajas Contraviento
Franjas cultivadas entre hileras estrechas de árboles altos y dispuestos de forma transversal a la dirección del viento. De esta manera se protege la plantación de los efectos del viento y se favorece la diversidad en el ecosistema agrícola. (Sarmiento 2000)

Cultivo En Fajas De Contorno
Siembras efectuadas en fajas angostas que siguen las curvas de nivel del terreno. Es utilizado en áreas de laderas suaves para evitar la erosión directa. (Sarmiento 2000)

Cultivo in vitro
Cultivo en laboratorio.

Cultivo Nómada
Despeje de una porción de terreno en un bosque, en especial en regiones tropicales y su cultivo durante algunos años hasta que se agotan los nutrientes en el suelo o hasta que la parcela es invadida por un crecimiento denso de vegetación desde el bosque circundante. (Miller 1994)

Cultivo Por Roza Y Quema
Corte de árboles u otro tipo de vegetación en una porción de bosque dejando que se seque en el suelo la vegetación cortada y después quemándola. (Miller 1994)

Cultivo protegido
Cultivo bajo invernadero, tunelillo... o cualquier otra estructura.

Cultivo Rentable
Producción agrícola destinada a la generación de dinero y no a la alimentación. (Sarmiento 2000)

Cultivos en asocio
Sistema en el cual dos o más especies vegetales se plantan suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios.

Cultura De Tejido
Técnica en la cual porciones de una planta o animal se someten a un proceso de crecimiento sobre un medio artificial. (Heywood & Watson 1995)

Cuneado
Cuneiforme. Cuneiforme. En forma de cuña. En general, refiriéndose a las hojas, se dice que son cuneiformes cuando tienen los bordes de la parte inferior recta y convergente, independientemente de la forma de la parte apical de la lámina. Cupresiforme. Cupresoide.

Cupresoide
Con aspecto de ciprés. Referido a las hojas, se aplica a las hojas pequeñas y solapadas, como las del ciprés.

Cúpula
Envoltura que cubre total o parcialmente al fruto de las fagáceas. Acompaña a las bellotas.

Cupuliforme
De forma de cúpula.

Curado
Secado natural, generalmente en campo, de los bulbos de cebolla y ajo después de la cosecha para que el cuello del bulbo cierre y disminuya la deshidratación, previniendo el brotamiento y mejorándola conservación post-cosecha.

Curtiente
Que sirve para curtir pieles.

Curvas a nivel
Son obras de conservación de suelo en forma de líneas, en sentido contrario a la pendiente.

Cuspidado
Acabado en punta o cúspide

Cutícula
Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.

Cutina
Sustancia contenida en la cutícula de las plantas no suberinizadas, caracterizada por su resistencia a los reactivos químicos.

Cutinización
Disposición de una sustancia cerosa impermeable en o sobre las capas externas de frutos o de hojas y tallos jóvenes. (Quijada Rosas 1992)


Enviar un nombre

Si no encuentras tu palabra pídela en los comentarios.

Consejo: Guarda esta página en tus favoritos o marcadores

Glosario científico y de campo de agricultura orgánica, natural y permacultura. Actualizado constantemente gracias a la comunidad EstoEsAgricultura. Clic para tuitear

En un afán por divulgar conocimiento y por propuesta de muchos de nuestros seguidores/as, hemos creado este glosario a nivel general sobre el sector agrícola. En él, encontrarás las definiciones de muchas de las palabras científicas publicadas en los artículos del portal EEA. Además, se incluyen palabras de la jerga común de los hortelanos/as y campesinos/as.

Nota: Todas las palabras publicadas en este glosario están contrastadas por diferentes medios (bibliotecas, bibliotecas digitales, libros, pdfs, etc.)

Cómo funciona este glosario.

Usted tiene que introducir la palabra a buscar dentro del cuadro de búsqueda de palabras. Si la palabra esta publicada, el motor de búsqueda mostrara la palabra y su definición. Ademas, incluimos en la definición si hay artículos relacionados dentro del portal.

El motor de búsqueda muestra la palabra específica y si no esta, busca la palabra dentro de las definiciones de otras palabras y las muestra.

Sobre el cuadro de búsqueda, usted dispone de un orden alfabético de fácil acceso. Además, dispone de dos botones » último» y «Enviar palabra».

Pulsando el botón «Ultimo» se muestran las últimas palabras publicadas. Y con el botón «Enviar palabra», podéis enviarnos palabras y sus definiciones.

Añadir palabras y definiciones al glosario.

Si quieres colaborar añadiendo tus palabras, solamente tienes que pulsar el botón «Enviar». Accederás a un mini formulario que consta:

  • Nombre Aquí debes poner el nombre de la palabra.
  • Descripción. Aquí debes escribir la definición. Puedes añadir enlaces relacionados a tu página y blog.
  • Tú nombre. Si quieres que publiquemos tu nombre, organización, página o blog ingrésalo en esta casilla. Ojo, los correos electrónicos no los publicamos.
  • Para finalizar, pulsaremos el botón «Enviar palabra».

Si lo prefieres, puedes dejarnos en los comentarios tú palabra no encontrada.

Revisión y publicación de palabras y definiciones del glosario.

Todas las palabras y definiciones que nos van llegando, las contrastamos con diccionarios literarios, digitales y diversos libros relacionados con el sector agrícola. Si vemos que podemos completar la definición con valor añadido, la modificamos y la volvemos a enviar al autor para su posterior publicación.

Comparte el glosario con amigos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre privacidad:
  • Responsable: David Dominguez (datos@estoesagricultura.com)
  • Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.

¿Te ha sido útil la información?

¡Te invitamos a apoyar los contenidos!