Dónde comprar Compostadores
Recomendaciones
Más Sobre Planeta compost
Relación Carbono / Nitrógeno Materiales
Fases Compost o Etapas Composta
Materiales y Herramientas Utilizar
Escucha el podcast
El compost o composta es una de las técnicas más difundidas para facilitar la biodegradación controlada de la materia orgánica (MO) antes de ser integrada al sustrato o suelo de cultivo. Tiene excelentes propiedades fertilizadoras y es un estupendo regenerador de suelos degradados o contaminados. El producto final es un abono orgánico de primer nivel.
El #compost o composta es un producto obtenido a partir de materiales de origen #orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación denominado #compostaje. Clic para tuitear¿Qué es el compost o compostaje?

El compost, conocido también como abono orgánico completo o compuesto, resulta de la descomposición aeróbica de los desechos de origen vegetal y animal en un ambiente húmedo y caliente.
Para mejorar su actividad fertilizante, este abono puede reforzarse con la adición complementaria de fertilizantes minerales primarios como; roca fosfórica, cal agrícola, cal dolomita, sulfato de calcio, sulfato doble de potasio y magnesio, zeolita, etc.
Aplicando estos tipos de minerales, permitidos en agricultura orgánica, se obtendrá un compost o compostaje órgano-mineral.
El compostaje se puede definir como un proceso dirigido y controlado de mineralización y pre-humificación de la materia orgánica a través de un conjunto de técnicas que permiten el manejo de las variables, y que tienen como objetivo la obtención de un biofertilizante de características físicas, químicas, biológicas y microbiológicas predeterminadas. A este proceso controlado se lo conoce también como compostaje aerotérmico o termo aeróbico para diferenciarlo de las técnicas tradicionales.
El compost es un material que se obtiene mediante biotecnologías de bajo costo que permiten mantener la materia orgánica dentro del ciclo natural sin incinerar ni ensilar, lo que supondría una recuperación difícil y cara como el caso de los rellenos sanitarios.
Es sumamente útil en el combate contra la erosión y mejora la cantidad y calidad de los cultivos. Su producción trae beneficios directos e indirectos como los ligados a su producción, a la mano de obra que ocupa, a su procesamiento, a las posibilidades de obtener producciones ambientalmente sanas, a la disminución de la materia a eliminarse y a su valor como elemento formativo ambiental.
El compostaje se puede considerar un bien ambiental-social porque además de los beneficios ambientales que conlleva y de que los cultivos donde es aplicado, requieren menos agroquímicos. Se devuelve a la sociedad un bien generado por ella, evitando el agotamiento del humus y de las tierras productivas.
En el compostaje intervienen millones de microorganismos y numerosos invertebrados que descomponen los residuos orgánicos convirtiéndolos en humus. Estos organismos viven en presencia de aire (organismos aerobios), por lo que en el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, tampoco malos olores.
Nota: Si una pila de compost desprende un olor altamente desagradable, es por falta de oxígeno (materia orgánica se pudre). Una buena forma de airear las pilas de compost es usar biochar o ceniza procedente de maderas duras (no usar contrachapados y aglomerados)
¿Qué ventajas ofrece la producción de compost en casa o compost casero?

A través del compostaje domestico conseguimos una reducción en origen de los residuos urbanos, minimizando los problemas ambientales ocasionados por el transporte de los mismos y por su tratamiento en vertederos (contaminación de aire y suelos, malos olores, ocupación del territorio…).
Las ventajas de hacer compost de forma doméstica son muchas. Por un lado mejora la estructura de los suelos, haciéndolos más fácilmente trabajables, mejorando su capacidad de retención de agua, su ventilación y previniendo los efectos de las heladas.
Además, aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes asimilables para las plantas. Por otro lado, conseguimos un producto de alta calidad, sin sustancias contaminantes, con lo que estamos mejorando la salud de nuestro jardín y maceteros.
¿Cuáles son las ventajas de usar compost en la producción agrícola?
Además del reciclaje de los desechos orgánicos a nivel industrial (factor que cada día toma más fuerza), ofrece grandes ventajas en el mantenimiento de un suelo sano y vivo. Esto beneficia enormemente a las plantas, fortaleciéndose ante el ataque de hongos, bacterias e insectos, y produciendo frutos más sanos y nutritivos.
Entre muchas de las ventajas, destacamos:

- Mejora la cantidad de Materia Orgánica del Suelo (MOS).
- Mejora la estructura del suelo al fomentar la formación y estabilización de agregados que modifican el espacio poroso favoreciendo el movimiento del agua y del aire, así como la penetración de las raíces.
- Incrementa la retención de humedad del suelo casi al doble contribuyendo a que las plantas toleren y resistan mejor las sequías.
- Aporta de manera natural los elementos minerales que requieren las plantas.
- Por su carácter poroso, incrementa la capacidad de retención de nutrientes en el suelo liberándose progresivamente para satisfacer las necesidades nutricionales de las plantas.
- Incrementa y ayuda al desarrollo de la actividad biológica del suelo (macro y microorganismos) favoreciendo la salud y el crecimiento de las plantas.
- Retarda el proceso de cambio de reacción (pH).
- Ayuda a corregir las condiciones tóxicas del suelo.
En próximas publicaciones profundizaremos más en la realización para diferentes tipos de escenarios y con las últimas tecnologías utilizadas.
Fuente imágenes.
(a) Foto de Eva Elijas.
(b) Google imágenes.
(c) Foto de Anil Sharma.
¿Te ha sido útil la información?
¡Te invitamos a apoyar los contenidos!