Según el diccionario de la Real Academia Española, el humus es el mantillo o capa superior del suelo que resulta de la descomposición lenta de las ramas, pajas, hojas, etc. También se lo define como el conjunto de materia orgánica (MO) en transformación que existe en el suelo. Para la agricultura, el humus es el último estado de descomposición de la MO y como tal constituye la base de la fertilidad del suelo.
Una forma de aprovechar el aserrín es convertirlo en humus para la agricultura aplicando para ello procedimientos sencillos. Esta conversión puede realizarse en un plazo corto, de 5 a 6 meses. Share on XAlgunos Productos Recomendados
Es muy conocido que el aserrín requiere muchos años para descomponerse por lo que en la mayor parte de aserraderos, talleres y carpinterías donde se procesan maderas se lo desecha quemándolo o arrojándolo a los cursos de agua, ocasionando con estas prácticas inadecuadas la contaminación del ambiente.
Durante este tiempo se somete el aserrín a un proceso de compostaje con el que se labiliza la celulosa que contiene mediante la aplicación de productos fertilizantes naturales (roca fosfórica, cal o sulfato de calcio y fermentados naturales) y la inoculación con EMA.
Su posterior hidrolización genera in situ azúcares requeridos por el metabolismo microbiano lo que posibilita el desarrollo activo de una flora microbiana de las mismas características del suelo.
A continuación, se presenta la adaptación de un método desarrollado por el Instituto Eawag de Suiza y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Bio Bio (Cidere Bio Bio) de Chile (1988) mediante el cual es posible degradar de manera acelerada el aserrín para convertirlo en un rico y valioso material fertilizante.
Materiales a utilizar.
Los materiales para la elaboración del compost a partir del aserrín de madera son los siguientes:
- Aserrín de maderas blancas no resinosas
- Roca fosfórica (30 % de P2O5 y 40 % de CO3Ca)
- Melaza (con 40 % de sacarosa)
- Purín de establo, purín de hierbas o té de estiércol
- EMA o levadura para pan
Estos ingredientes se dosifican con el aserrín en su condición de materia seca.
Considerando que este material suele tener una humedad (base húmeda) del 50 % y que tiene una densidad aparente de 300 kg/m3, se puede deducir que en un metro cúbico de material hay 150 kg de aserrín materia seca.
Por cada tonelada de aserrín (1000 kg) con 50 % de humedad (500 kg de aserrín materia seca) deberán adicionarse 5 kg de roca fosfórica, 10 litros de melaza, 20 litros de purín (de establo, de hierbas o té de estiércol puros) y 2 litros de EMA (o 500 gramos de levadura para pan).
Cómo elaborar compost de aserrín.
- Se debe elegir un terreno ligeramente inclinado para facilitar el escurrimiento de posibles excesos de agua. Es preferible que el suelo donde se vaya a compostar el aserrín tenga una base dura.
- Antes de apilar el material se debe demarcar el terreno para lo cual se utilizarán 4 estacas y una piola. Se recomienda marcar espacios de 2 m de ancho por 10 a 20 m de largo dejando 2,30 m de calles entre pila y pila para facilitar los volteos necesarios durante el proceso de compostaje.
- Adicionar los materiales debidamente pesados (aserrín, roca fosfórica, melaza, purín, microorganismos) humedeciendo la mezcla de manera homogénea y apilar la preparación en las áreas demarcadas. La altura de las pilas no deberá exceder 1 m. El ancho y el alto limitados tienen por objeto facilitar la labor de volteo de las pilas. Se procurará que la mezcla tenga una humedad promedio del 60 % durante los 5 o 6 meses que dura el proceso de compostaje. Para mantener este parámetro se sugiere realizar periódicamente la prueba del puñado a fin de determinar si es necesaria o no la aplicación de agua.
- Las pilas deben cubrirse con materiales alternativos (paja, hojas de palma, banano, plátano, cade, sacos de yute, polipropileno o plástico) a fin de evitar que los rayos solares desequen la mezcla y desactiven la microbiología que se está desarrollando, o que se laven o volatilicen sus nutrimentos.
- Voltear las pilas cada 4 semanas utilizando herramientas manuales de labranza (palas, trinches o layas) o una cargadora tipo payloader. Este procedimiento permite que la mezcla reciba el oxígeno necesario para que la flora bacteriana se desarrolle adecuadamente. A medida que se efectúan los volteos se pueden realizar nuevas inoculaciones con EMA.
Cómo se transforma el aserrín en humus.
El proceso de transformación del aserrín en humus se inicia una vez que la pila de aserrín está armada con los ingredientes correspondientes y con el porcentaje de humedad indicado.
Al cabo de algunos días se notará una ligera elevación de la temperatura al interior de la mezcla. Si este nivel es uniforme a lo largo de la pila es un primer indicio de que la mezcla se hizo adecuadamente y de forma homogénea.
Como ya se indicó anteriormente, cada 4 semanas deberá voltearse la pila procurando que la superficie que estaba hacia afuera quede en la parte central.
Si existen grumos habrá que deshacerlos. Si la temperatura sube repentinamente por encima de los 65 ºC se procederá a realizar inmediatamente un volteo y a humedecer la mezcla.
Cuando la mezcla se haya enfriado, después de 5 a 6 meses, el humus estará listo para ser cosechado, ensacado y almacenado antes de ser trasladado a los campos de cultivo.
El humus debe ser cosechado con un pH lo más cercano a 7 lo que se consigue con la aplicación de la roca fosfórica que tiene también un 40 % de calcio. Si el pH no es el adecuado se puede aplicar lechada de cal apagada para conseguirlo.
Estas aplicaciones se deben hacer en las últimas 8 semanas del proceso durante los 2 últimos volteos de la pila de aserrín. Es posible que 2 de estas lechadas aplicadas cada 4 semanas, inmediatamente antes de voltear la pila, sean suficientes para subir el pH.
Cada lechada debe prepararse con 3 kg de cal apagada por tonelada de aserrín (materia seca) en proceso.
Si se sobrepasa el límite de pH 7 es posible rebajarlo aplicando una lechada de yeso (sulfato de calcio). Debe procurarse que estas lechadas queden incorporadas de manera homogénea en el compost.
Características nutricionales.
Luego del proceso de formación el humus presenta un color café y tiene granos de aserrín aún visibles a simple vista. Sin embargo, al ser incorporado al suelo estos granos ya no son visibles.
Aplicado en suelos pobres en materia orgánica este humus constituye un nutriente para las plantas y para la flora microbiana de la rizósfera.
Es capaz de modificar las propiedades mecánicas del suelo aumentando la capacidad de infiltración y retención de agua.
Al término del proceso de compostaje el humus muestra el siguiente análisis:
- Nitrógeno 3 %
- Fósforo 40 ppm
- Potasio 7 ppm
- Relación C/N 8:1
- Materia orgánica > 50 %
Uso del compost aserrín.
La aplicación del compost (humus) de aserrín debe realizarse después de los respectivos análisis del suelo de acuerdo a su riqueza nutricional, así como a las recomendaciones de nutrimentos del cultivo o cultivos a implementarse.
El humus debe esparcirse en el suelo y dejarse sin incorporar por una semana. Después de ese tiempo se debe proceder a su incorporación en los primeros 20 cm de espesor del suelo con el paso de una rastra.
En suelos pobres en MO se ha observado en la práctica que el rendimiento de los cultivos hortícolas mejora ostensiblemente con la aplicación de este humus a partir de 5 toneladas por hectárea.
La tendencia muestra que el rendimiento óptimo se obtiene con una adición de 20 toneladas por hectárea.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.